1 de cada 2
hogares mexicanos, no posee más que de 1 a 3 libros “no escolares”. Al mismo tiempo el 54 % de
los mexicanos no leen cotidianamente; pero quizás el dato más alarmante sea el
de que al menos el 34 % de la población declara sin tapujos, nunca haber leído un
solo libro en su vida.
Pero qué relación
tiene directamente con nuestra vida laboral el leer o no leer, se cree que
actualmente en el país el sector industrial de diversos niveles son analfabetas
funcionales, es decir, son capaces de leer medianamente bien, de consumir
productos literarios de media a baja dificultad, pero son incapaces de realizar una lectura compleja de comprensión.
Gabriel Zaid en su libro “Aprendiendo a leer en bicicleta” nos relata el caso
de conocidos cercanos del autor que a pesar de haber tenido una educación de más
de 1 millón de pesos (egresados del ITAM, Ibero, Tec. de Monterrey.) solamente
habían leído por gusto estos tres títulos: Padre rico Padre pobre. ¿Quién se ha
robado mi queso? , El código da Vinci. Según este dato del autor, el problema de la
lectura no es únicamente un problema de clases sociales, ni siquiera de acceso
a los materiales, es muy probablemente un problema de nuestro proceso formativo
como sociedad.
Dentro de la
industria y las empresas, muchos se han preguntado ¿cuál es la importancia del fomento a la
lectura?, la respuesta parece encontrase
en estos tres ejes siguientes:
A)
Beneficios Culturales y Humanos.
Día
con día las empresas que van a la cabeza en cuestión de modernización de sus
áreas de desarrollo humano, se centran principalmente en crear programas de
lealtad y de identificación con la compañía,
pero también en promover un ambiente laboral sano y cordial entre colaboradores
y empresa.
La
lectura según el estudio realizado por el Dr. Raymond Mer, sociólogo de la
Universidad de Toronto, menciona que además de desarrollar la imaginación por
medio de la lectura, los colaboradores de una compañía que son asiduos
lectores, son por ende mucho más empáticos que los que no lo son, son capaces
de resolver conflictos internos y externos por medio de la negociación, argumentación
y consenso gran parte de las diferencias que surgen de los diversos escenarios
laborales que los rodean.
Al
mismo tiempo, esto repercute de manera sustancial y prácticamente a corto y
mediano plazo, que mejoren las relaciones colaborador-empresa, ya que al
sentirse considerados en un programa de mejora continua, se sentirán más
comprometidos con las metas económicas y
productivas de la empresa.
B)
Beneficios Laborales directos.
Uno
de los beneficios a corto plazo, es el desarrollo desde la primer lectura y que
va en aumento si se continua con la costumbre de leer; es el aumento en la
capacidad cognitiva en los colaboradores que lean; es decir un colaborador por
medio de la lectura es capaz de imaginar escenarios, personajes y
circunstancias, desarrollará herramientas fundamentales para la resolución de los problemas
cotidianos.
La
Dra. Nicole K. Speer y su estudio sobre la lectura publicado en la revista
Psicological Science en el año 2011, menciona que casi casi inmediatamente se ve reflejado en la capacidad de
retención de instrucciones, métodos y
manuales; así como su nivel de concentración en las tareas asignadas
cotidianamente, dicho beneficio se ve reflejado en la precisión de su trabajo y
sobretodo en la facilidad con la que el colaborador comienza a realizar sus
tareas que implican razonamiento, capacidad matemática y espacial.
Otro
de los problemas que aqueja a las empresas es la búsqueda y contratación de
mano de obra calificada, escasa y mal preparada; por lo que se hace imperativo
tener programas de capacitación y preparación especiales para grupos de
operarios de muy diversos estratos educativos y sociales, es muy probable que sea complicado homogenizar
dichos programas de capacitación habiendo
un conjunto multinivel en las empresas; Stalislaw Deheare del instituto
de Neurología de París, ha realizado profundos estudios del impacto neurológico
de diversas actividades del ser humano, una de ellas el cómo afecta la lectura
( como ejercicio neurológico) en dos individuos que operan maquinaria de
precisión o trabajos altamente minuciosos
uno de ellos es un lector asiduo, mientras que el segundo no ha leído más que lo elemental (laboral y cotidianamente necesario). Mientras
que el individuo que lee con mayor frecuencia aprende, retiene y aplica con
mayor velocidad reglas procesos y
actividades laborales, el que no
lee, tarda hasta dos o tres veces más en tener un proceso de comprensión
profundo.
Aunque
el mencionado estudio se realizó en otro país es fácilmente aplicable a nuestra
realidad social y cultural, pudiendo comprender de manera directa como incide
la lectura como ejercicio intelectual en la vida cotidiana del colaborador.
C)
Beneficios y cultura de la Salud.
Aunque
de manera adjunta, mencionaremos los beneficios en materia de salud que trae el
lectura a los colaboradores de las
empresas y que estos si, a largo plazo puede redundar en una mayor duración de
su vida laboral y personal acorde con los programas de responsabilidad social y
comunitaria que cada empresa desarrolla.
Menor
grado de stress.
Aunque
en un inicio, se creía que solamente los altos mandos y personajes principales
de la industria sufrían de este mal, al día de hoy se sabe que a todos niveles
sociales y laborales se presenta; puede
ser provocado por una gran cantidad de variables que es difícil poder medir,
sin embargo la función evasora de la lectura, ayuda sustancialmente al
individuo que padece stress ( de cualquier nivel) a tener amplios y placenteros
momentos de relajación; al mismo tiempo
es posible también que la abstracción y concentración en la lectura le
beneficie en generar soluciones para las variables que generan su estado de
preocupación. Estudios de la Universidad de Chicago, comprueban que 30 minutos
de lectura antes de ir a dormir, son un perfecto relajante para tener una noche de sueño reparador.
Retraso
de enfermedades de la memoria. (Alzheimer)
Está
comprobado que el cerebro funciona básicamente como un musculo al que hay que
ejercitar lo más posible durante nuestra vida; gracias a este ejercicio
neurológico, el cerebro mantiene desarrolladas y funcionales sus terminales de
la memoria, retrasando o inhibiendo en algunos casos enfermedades degenerativas
de la memoria y el cerebro tales como el Alzheimer y la demencia senil.
Ayuda
a prevenir enfermedades cerebros vasculares.
Debido
a la actividad eléctrica y física del cerebro, generada por la lectura, la irrigación sanguínea tiene la posibilidad
de mantener estables y despejadas los conductos que son propensos por
diferentes razones a tener coágulos o tapones sanguíneos, evitando este tipo de
ataques que suelen ser por lo común fulminantes, si bien la sola lectura no
previene dichas enfermedades, es de resaltar la memoria y capacidades generales
que poseen las personas de la tercera
edad que han mantenido durante su vida una constante de lectura de las que no
lo han hecho por diversos motivos, su lucidez, y capacidades fonéticas-
comprensivas están prácticamente intactas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario